Guía docente de Electrónica, Automatismos y Control (2201135)

Departamento de Ingeniería Química: 25/06/2025
Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores: 23/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Deisi Altmajer Vaz. Grupo: A
- Juan Antonio López Villanueva. Grupo: A
Práctico
- Deisi Altmajer Vaz Grupos: 1, 2 y 3
- Pedro García Fernández Grupo: 2
- Juan Antonio López Villanueva Grupo: 3
Tutorías
Deisi Altmajer Vaz
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
- Martes de 09:30 a 11:30 (Dpto. Ingeniería Química)
- Jueves de 09:30 a 11:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
- Viernes de 09:00 a 10:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
- Segundo semestre
- Martes de 09:30 a 13:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
- Viernes de 09:30 a 11:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
Juan Antonio López Villanueva
Email- Lunes de 12:30 a 14:30 (Facultad de Ciencias -Departamento de Electronica - Despacho 12)
- Martes de 12:30 a 14:30 (Facultad de Ciencias -Departamento de Electronica - Despacho 12)
- Jueves de 12:30 a 14:30 (Facultad de Ciencias -Departamento de Electronica - Despacho 12)
Pedro García Fernández
Email- Lunes de 08:30 a 14:30 (Facultad de Ciencias- Dpto. de Electrónica. Despacho 4)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener cursadas las asignaturas de Matemáticas I, II y III. Física I y II. Fundamentos de Informática. Tener conocimientos adecuados sobre: Cálculo matemático, Cálculo diferencial e Integral, Transformadas de Laplace E Inglés Científico y Técnico.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Componentes electrónicos. Diodo. Transistor. Circuitos integrados. Instrumentación industrial. Funciones electrónicas: amplificación, filtrado, conversión A/D, D/A, electrónica digital. Sistemas electrónicos. Elementos de un sistema de control. Fundamentos de control en plantas químicas.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
- CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía.
- CG06. Capacidad de organizar y planificar
- CG08. Trabajo en equipo
- CG09. Compromiso ético
- CG10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CG12. Motivación por la calidad
- CG13. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias Específicas
- CE16. Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
- CE17. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
- CE18. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar esta materia el alumno deberá:
- Conocer los dispositivos electrónicos básicos y sus aplicaciones.
- Comprender el funcionamiento de circuitos analógicos de acondicionamiento de señal.
- Conocer el funcionamiento básico de las fuentes de alimentación.
- Conocer los fundamentos de los sistemas electrónicos digitales.
- Comprender el funcionamiento de los conversores D/A y A/D
- Comprender cómo trabaja un sistema de control.
- Conocer y será capaz de aplicar técnicas de mejora de acciones de control por realimentación
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque temático I: Automatismos y Control (15 horas)
- TEMA 1. Fundamentos del control de procesos
- TEMA 2. Instrumentación industrial
- TEMA 3. Diagramas de instrumentación y tuberías.
Bloque temático II. Electrónica (15 horas)
- TEMA 4. Fundamentos de la electrónica analógica. Aplicación a circuitos de medida.
- TEMA 5. Señales. Filtrado. Ruido en sistemas electrónicos.
- TEMA 6. Fundamentos de electrónica digital. Puertas lógicas. Biestables.
- TEMA 7. Conversión digital/analógica y analógica/digital.
- TEMA 8. Fundamentos de fuentes de alimentación lineales y conmutadas.
- TEMA 9. Tecnología de fabricación de dispositivos electrónicos y circuitos integrados.
Práctico
Bloque temático I: Automatismos y Control (6 horas) Visitas a Industrias. Conferencia de un ingeniero de procesos
Bloque temático II: Electrónica (12 horas)
- PRÁCTICA 1. Simulador de circuitos. Análisis paramétrico, transitorio y AC de circuitos analógicos.
- PRÁCTICA 2. Análisis de circuitos de filtrado. Análisis de la composición espectral de una señal analógica periódica.
- PRÁCTICA 3. Muestreo y retención de señales.
- PRÁCTICA 4. Instrumentos básicos de un laboratorio de electrónica. Respuesta temporal y frecuencial de un filtro RC. Diagrama de Bode.
- PRÁCTICA 5. Circuito de medida de temperatura
Al menos dos de las sesiones prácticas se realizarán en laboratorio dependiendo de la disposición horaria de las instalaciones y de los componentes necesarios. Para el resto se utilizarán simuladores de circuitos de amplio uso en aula de ordenadores. Para las prácticas de laboratorio se tendrá en cuenta lo siguiente:
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES:
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Seminarios y talleres:
- Bloque temático I: Automatismos y Control (9 horas) Taller sobre calibrado de instrumentos. Sesiones prácticas sobre instrumentación industrial y nomenclatura ISA.
- Bloque temático II: Electrónica (3 horas) Ejercicios sobre diseño y análisis de sistemas electrónicos. Estas sesiones se realizarán en aula.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ollero de Castro, P.; Fernández Camacho, E. Control e Instrumentación de Procesos Químicos. Síntesis. 1997.
- Creus Solé, A. Instrumentación Industrial. Marcombo, S.A. 7ª Ed. 2005. ·
- López Villanueva, J.A; Jiménez Tejada, J.A. Fundamentos de teoría de circuitos para electrónica. Granada: Universidad de Granada, 2008. [http://hdl.handle.net/10481/14700]
- Franco S., "Design with operational amplifiers and analog integrated circuits" 3ª Ed., McGraw-Hill, 2002
Bibliografía complementaria
- García Gutiérrez, L. Instrumentación básica de medida y control. Editorial AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación, 2014.
- Velasco Aparicio, F. Analizadores de proceso en línea: introducción a sus técnicas analíticas. Ed. Díaz de Santos, 2015.
- Campo López, A. Válvulas de control: selección y cálculo. Ed. Díaz de Santos, 2014.
- Smith, Carlos A.; Corripio, A. B. Principles and Practice of Automatic Process Control. (Third edition). John Wiley and Sons, Inc., 2006. ·
- Hambley, A.R. "Electrónica", 2ª Edición, Prentice Hall, 2001. ·
- Pereza, M.A., Álvarez, J.C., Campo, J.C., Ferrero, F.J., Grillo, G.J. Instrumentación Electrónica. Thomson, 2003.
- Baena, C., Bellido, M.J., Molina, A.J., Parra, M.P. y Valencia, M. “Problemas de circuitos y sistemas digitales”, McGraw-Hill, 2001.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos o visitas a industrias
- MD03. Prácticas de laboratorio o de campo
- MD04. Prácticas en ordenadores
- MD05. Realización de trabajos o informes de prácticas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La nota final de la asignatura será calculada en base a la media obtenida en los Bloques Temáticos 1 y 2. Se hará media siempre y cuando se supere un mínimo de 4.0 en cada Bloque.
Bloque Temático I (50% nota final):
- Examen escrito: 60%
- Informe de prácticas de laboratorio: 30%
- Ejercicios/seminarios: 5%
- Participación en actividades de clase: 5%
En lo que se refiere al informe de prácticas de laboratorio se evaluará: (1) la capacidad para aplicar los conocimientos técnicos abordados en el temario teórico a la práctica de la ingeniería química, (2) la capacidad de aplicar normas técnicas a la práctica de la ingeniería química (Normas UNE y ISA), (3) la capacidad de organización y planificación y (4) la capacidad de trabajo en equipo. La realización y defensa de dicho informe es obligatorio. Asimismo, la puntuación mínima en el examen escrito es de 4.0.
En los ejercicios propuestos en clase, de realización individual, se evaluará la capacidad para estar al día en las novedades en el campo de ciencia y tecnología relacionados con esta asignatura, tanto en lo que se refiere a avances tecnológicos, como en aspectos relacionados con modificación de normativas.
Bloque Temático II (50% nota final):
- Examen escrito: 60%. Deberá obtenerse al menos un 30% de la puntuación de este examen para poder sumar la calificación de las prácticas.
- Ejercicios/seminarios (prácticas en el laboratorio, simulación y problemas resueltos. Se evaluarán la participación y los informes presentados): 40%
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria constará de dos pruebas escritas correspondientes a cada uno de los Bloques Temáticos de la asignatura, y que supondrán el 50% de la nota final cada uno de ellos, debiendo obtener dentro de cada Bloque Temático al menos el 40% de la calificación correspondiente a ese bloque. Las pruebas incluirán preguntas relativas al temario teórico y al práctico.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en la normativa. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación única final constará de dos pruebas escritas, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria:
- Bloque Temático I: (50% nota final) Las pruebas de evaluación serán un examen teórico-práctico, debiendo obtener al menos el 20% de la calificación final total en este bloque.
- Bloque Temático II: (50% nota final) Las pruebas de evaluación serán un examen teórico-práctico, debiendo obtener al menos el 20% de la calificación final total en este bloque.
Las referidas pruebas se realizarán en un solo acto académico, el mismo día del examen final de las convocatorias ordinaria o extraordinaria, según corresponda.
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).