Guía docente de Microbiología Aplicada a Bioprocesos Industriales (M43/56/3/23)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Ingeniería Química

Módulo

Ingeniería de Procesos y Productos

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Miguel García Román

Tutorías

Miguel García Román

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 9:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
    • Martes 10:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
    • Miercoles 8:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 8:30 a 9:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
    • Martes 10:00 a 11:00 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
    • Miercoles 8:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (Dpto. Ing. Química-Planta 1-D4-Cita Previa)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estructura y organización microbiana. Microorganismos industriales: Conservación, preparación y manipulación. Metabolismo microbiano y su importancia en los procesos industriales. Fermentaciones industriales. Fermentaciones sumergidas. Fermentación en estado sólido. Los microorganismos como fábricas celulares. Ingeniería genética y metabólica. Microbiología sintética.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR".

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Diferenciar claramente las distintas clases de microorganismos en cuanto a su estructura celular y otras características distintivas.
  2. Conocer los principales microorganismos utilizados en la industria de bioprocesos y las características e interacciones de los mismos.
  3. Formular medios de cultivo, tanto definidos como complejos, para diferentes aplicaciones.
  4. Entender el funcionamiento y la forma de operación de los fermentadores industriales y los distintos tipos empleados, sus requerimentos y aplicaciones.
  5. Entender el papel de los bioprocesos en el marco de la economía circular y ser capaz de plantearlos como alternativa a los procesos tradicionales.
  6. Conocer los principios básicos de la biología molecular, y comprender las interacciones que tienen lugar entre los elementos más relevantes de las células.
  7. Conocer las principales técnicas de modificación genética de microorganismos y células.
  8. Diseñar estrategias para la producción de organismos modificados genéticamente mediante plásmidos y aprovechar sus nuevas características biológicas con fines biotecnológicos.
  9. Conocer los principios básicos de la biología sintética y el diseño y aplicación de circuitos genéticos.
  10. Adquirir la capacidad para manejar correctamente los instrumentos y herramientas para el cultivo de microorganismos en el laboratorio en cultivos sólidos y líquidos.
  11. Diseñar e interpretar el comportamiento de biosensores.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • T1. Estructura, función y metabolismo celular. Introducción e historia de la microbiología. Tipos de organización celular. Células procariotas y eucariotas. Metabolismo celular: Catabolismo, anabolismo y mecanismos de regulación y control. Fermentación y respiración celular.
  • T2. Microbiología Molecular. Conceptos básicos de los mecanismos de transcripción y traducción (de ADN a proteínas). Factores de transcripción y otros mecanismos de regulación en microorganismos. Mecanismo de acción de la las ADN y ARN polimerasas y ribosomas. PCR y sus aplicaciones biotecnológicas.
  • T3. Ingeniería genética y metabólica de aplicación industrial. Técnicas para optimizar el rendimiento de procesos biotecnológicos: mutagénesis y adaptación evolutiva y expresión heteróloga de genes.  Técnicas de modificación genética de microorganismos: clonado, vectores y CRISPR-Cas.
  • T4. Biología sintética. Conceptos básicos de la biología sintéticia: partes, dispositivos y sistemas. Aplicaciones de sistemas biológicos. Impacto de la biología sintética en la sociedad.
  • T5. Microorganismos de interés industrial y medios de cultivo. Microorganismos de aplicación industrial. Interacción entre microorganismos. Cocultivos. Medios de cultivo: componentes y aplicaciones. Medios complejos y su importancia en la economía circular.
  • T6. Procesos de fermentación industrial. Crecimiento de microorganismos. Fermentadores industriales. Fermentación sumergida y sólida. Estudio de casos.

Práctico

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

  • P1. Cultivo y crecimiento de microorganismos en placa
  • P2. Transformación de células competentes
  • P3. Expresión heteróloga de proteínas

PRÁCTICAS CON ORDENADOR

  • P4. Simulación de una fermentación industrial con SuperPro Designer

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Scragg, A. (1996). Biotecnología para ingenieros: Sistemas biológicos en procesos tecnológicos. México: Limusa. Disponible en despacho profesor

Brock, T. D., & Madigan, M. T. (2019). Brock biology of microorganisms (15th ed.). Pearson. Disponible en la biblioteca UGR.

Wood, D. H., Sandman, K. M., Willey, J. M., Willey, J. M., Wood, D. H., & Willey, J. M. (2020). Prescott’s microbiology (11th edition). McGraw-Hill Higher Education. Disponible en la biblioteca UGR (Recurso electrónico)

Doran, P. M. (2013). Bioprocess engineering principles (2nd edition.). Elsevier. Recurso electrónico-Disponible en la biblioteca UGR.

Freemont, P.S., Kitney, R.I., & Baldwin, G. (2016). Synthetic biology a primer (Rev. ed.). World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. Disponible en la biblioteca UGR (Recurso electrónico)

Clark, D. P., Pazdernik, N. J., & McGehee, M. R. (2019). Molecular biology (3rd  edition.). Academic Press is an imprint of Elsevier. Disponible en biblioteca UGR (Recurso electrónico)

Lehninger, A. L., Cox, M. M., & Nelson, D. L. (2019). Lehninger principios de bioquímica (7ª ed.). Barcelona : Omega. Disponible en biblioteca UGR.

Para acceder a la documentación en formato electrónico es necesario estar conectado al campus virtual inalámbrico de la UGR (red eduroam) o usar conexión VPN.

Bibliografía complementaria

JOVE (Journal of Visualized Experiments). Vídeos educacionales (Biología Básica): https://www.jove.com/es/education/basicbio

JOVE (Journal of Visualized Experiments). Vídeos educacionales (Biología Avanzada): https://www.jove.com/es/education/advnbio

JOVE (Journal of Visualized Experiments). Vídeos educacionales (Ciencias Ambientales): https://www.jove.com/es/education/envirosci

Para acceder a la documentación en formato electrónico es necesario estar conectado al campus virtual inalámbrico de la UGR (red eduroam) o usar conexión VPN.

Enlaces recomendados

- SuperPro Designer: Simulador de bioprocesos

- SBOL Canvas: Web que permite construir circuitos genéticos usando la simbología estandarizada SBOL

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

En la evaluación ordinaria todo el alumnado seguirá la evaluación continua, excepto aquellos casos en los que se haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La calificación final se obtendrá como la media ponderada, según los porcentajes especificados, de las siguientes actividades:

  • Cuestionarios de evaluación (escritos / on-line) sobre el temario completo de la asignatura: 50%
  • Informes de prácticas: 25%
  • Ejercicio de simulación en SuperPro Designer, resolución en grupo: 25%

Para poder superar la asignatura por evaluación continua será necesario una calificación mínima de 5 sobre 10 en los cuestionarios de evaluación, así como la asistencia a las sesiones de prácticas y la entrega de los informes correspondientes y del ejercicio de simulación.

Evaluación Extraordinaria

A la evaluación extraordinaria podrá concurrir todo el alumnado, con independencia de que haya seguido o no la evaluación continua. De esta forma el estudiante tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación en esta convocatoria.

Se realizará en un acto único, donde se evaluarán los conocimientos y competencias trabajados en la asignatura, mediante los instrumentos siguientes:

  • Examen escrito compuesto por cuestiones sobre el temario completo de la asignatura: 50% de la nota final.
  • Ejercicio práctico en el que el alumno tendrá que ejecutar de forma autónoma alguna de las tareas realizadas en las sesiones prácticas de laboratorio y/o de ordenador: 50% de la nota final

Para poder superar la asignatura en la evaluación extraordinaria será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas anteriores (examen escrito y ejercicio práctico).

Aquellos estudiantes que hayan seguido la evaluación continua y realizado las sesiones prácticas, podrán conservar, si así lo desean, las notas obtenidas en los informes de prácticas y en el ejercicio de simulación y estarán exentos de este modo de realizar el ejercicio práctico en la evaluación extraordinaria.

Evaluación única final

Las pruebas de la evaluación única final constarán de:

  • Examen escrito compuesto por cuestiones sobre el temario completo, teórico y práctico, de la asignatura: 50% de la nota final.
  • Ejercicio práctico en el que el alumno tendrá que ejecutar de forma autónoma alguna de las tareas realizadas en las sesiones prácticas de laboratorio y/o de ordenador: 50% de la nota final

Para poder superar la asignatura en la evaluación única final será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas anteriores (examen escrito y ejercicio práctico).

Información adicional

Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas

El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.